Segundo Ciclo de Registro

Nuestro desafío es implementar un sistema logístico de distribución más eficiente y de amplia cobertura, conectando las necesidades de las empresas, personas y transportistas, con base en la colaboración, innovación y uso de tecnologías.
Para participar, hemos iniciado el Segundo Ciclo de inscripciones en la red para levantar necesidades y definir soluciones ajustadas a los requerimientos logísticos a nivel nacional. A su vez, estamos contactando a las empresas ya inscritas para avanzar en su integración a la plataforma de colaboración logística.

Confidencialidad de la Información: La información ingresada en ningún momento será compartida de manera pública. Cualquier tipo de reporte o análisis que se haga con la información, sólo será considerada a nivel agregado y con fines netamente estadísticos

Si ya te registraste...

Si ya te registraste y necesitas saber cómo crear una cuenta en la plataforma para hacer un requerimiento logístico, te invitamos a revisar los siguientes tutoriales que te guiarán paso a paso en esta tarea.

Casi el 60% de las empresas elaboradoras de alimentos se localizan en regiones

La crisis sanitaria ha demostrado la importancia de contar con una cadena de suministro segura y eficiente que garantice a la población la oportuna disponibilidad de alimentos.  Este nuevo escenario impone a las empresas la necesidad de adaptarse rápidamente a los cambios y de ser más flexibles al momento de ajustar sus procesos logísticos a las nuevas necesidades y experiencias de consumo. En ello llevan comprometida la sostenibilidad de sus negocios.

Por su impacto económico y social, la industria chilena de alimentos es considerada uno de los sectores más relevantes del país. Se estima que casi el 60% de las empresas elaboradoras de alimentos se localizan en regiones; en varios casos corresponden a la principal actividad económica y de generación de empleo.  Sin embargo, la distancia geográfica y los costos de transporte constituyen serios obstáculos para llegar a distribuir en los principales centros de consumo. Especialmente cuando se trata de Pymes con menores escalas de producción o con productos que requieren refrigeración para el envío y almacenamiento, antes de su distribución final al cliente.  También el sector transporte de carga contribuye en forma importante a la economía del país, movilizando alrededor del 90% de las cargas del país y donde más del 50% de las empresas transportistas son Pymes.  

Promover la colaboración entre todos los actores, incorporando innovación y tecnología como poderosas herramientas para conectar las necesidades de las empresas, consumidores y transportistas entregando soluciones para el abastecimiento oportuno. 

Conscientes de la situación actual y de los desafíos de transformación que tienen las empresas chilenas, Transforma Alimentos en alianza con CamiónGO y CETLOG, se han propuesto diseñar e implementar un sistema de logística colaborativa, eficiente y sustentable, para las elaboradoras y comercializadoras de alimentos a nivel nacional, que incluya los procesos de transporte de carga, almacenamiento y distribución última milla.

La iniciativa contempla dos etapas. En la primera de ellas, debes inscribirte para conocer los requerimientos específicos de las empresas en la entrega de los productos a sus clientes finales. Con esta información agregada, se podrán definir las soluciones que más se ajusten a sus necesidades, de manera eficiente y sostenible para apoyar su crecimiento.

La invitación a registrarse está dirigida a todas las empresas elaboradoras y comercializadoras de alimentos del país – de todos los tamaños – interesadas en expandir sus ventas y clientes a otras regiones, a través de nuevos modelos de distribución para sus productos, acorde a sus necesidades y localización. También podrán participar empresas oferentes de soluciones, con capacidades disponibles de transporte, almacenamiento y/o distribución para integrarse al sistema.

Al registrarte, las empresas quedarán pre-inscritas para participar en la Fase II – Piloto del proyecto, donde se contará con la asesoría experta de CETLOG y el acceso gratuito al uso de la plataforma de logística colaborativa de CamionGO.

En esta fase Piloto las empresas de alimentos (demandantes de carga) se integrarán a una red de capacidad de transporte disponible a lo largo de Chile -hoy con más de 2.500 transportistas- y a una red de almacenaje y distribución en Santiago y otras regiones. Todo esto a través de una aplicación móvil, soportada por una plataforma de software de gestión logística.

Toda la información generada por el sistema será reportada para la mejora continua de la industria, con indicadores agregados tales como número de empresas atendidas por regiones, distancia recorrida, reducción de costos, entre otros.

El programa estratégico Transforma Alimentos, es una iniciativa impulsada por Corfo y apoyada por el Ministerio de Agricultura, que a través de la coordinación y colaboración público-privada, busca potenciar el crecimiento sostenible de la industria chilena de alimentos, con una oferta de productos y servicios más diversificada y competitiva para los mercados globales de exportación.  Desde el año 2016, viene apoyando un portafolio de proyectos priorizados por la industria, donde la innovación, el desarrollo tecnológico y el fortalecimiento de redes de trabajo, constituyen los ejes centrales de este plan de trabajo.

Camión GO, es una empresa de base tecnológica creada en el año 2017 y su objetivo es ayudar a transportistas y empresas a mejorar su logística, a través de una plataforma tecnológica para la búsqueda y envío de carga que conecta -en forma rápida y sencilla – a transportistas con personas y empresas que necesitan de sus servicios. Este emprendimiento chileno ha sido ampliamente reconocido por su nivel de innovación, además está comprometido en generar una logística verde, reduciendo el consumo de combustible y las emisiones de gases de efecto invernadero.

El Centro de Extensionismo Tecnológico en logística CETLOG, es un centro de apoyo a la Pymes de las regiones Centro-Sur del país, para incorporar soluciones de logística que les permitan mejorar sus procesos y competir mejor en los exigentes mercados de hoy.

Beneficios generales del Sistema

 

  • Mayor Eficiencia. Por reducción de costos operacionales al conectar demanda de transporte desde regiones, con capacidades disponibles de camiones que retornan vacíos a Santiago u otros centros de consumo. Adicionalmente, se identificarán soluciones para consolidar carga de varias pymes de alimentos con cercanía geográfica, para disminuir los costos de transporte.
  • Mayor Sostenibilidad. Por reducción de la huella de carbono, incorporación de nuevas zonas geográficas al sistema, encadenando pequeñas empresas y dinamizando las economías locales.
  • Mayor Rapidez. Por la incorporación de herramientas tecnológicas que conectan demanda y oferta en tiempo real, disminuyendo tiempos de espera y asegurando entregas oportunas. Todo lo cual facilitará además el comercio electrónico o digitalización de las empresas.
  • Mayor Transparencia. Por la generación de información pública relevante (KPIs) para el mejoramiento continuo de estos dos importantes sectores del país.

Las empresas de la industria de alimentos, participantes en el proyecto:

  • Mayor acceso a alternativas de transporte y logística para el negocio. Les permitirá a las empresas disponer de distintas alternativas para el envío y distribución de sus productos, además de conocer y comparar los costos de su gestión actual versus lo que oferta el mercado logístico. Para ello contará con información para identificar nuevas oportunidades y alternativas para su gestión logística.
  • Contarán con asesoría experta en logística y recomendaciones respecto a sus actuales modelos de distribución.
  • Tendrán acceso a una plataforma en línea de cobertura nacional, para distribuir sus productos en forma eficiente, segura y oportuna.
  • Podrán despachar los productos a sus clientes, independiente del volumen y tipo de carga (seca, refrigerada o congelada).
  • Podrán acceder a soluciones de bodegaje y distribución de última milla (entrega a cliente final) en las principales ciudades o centros de consumo en Chile.

Las empresas transportistas o con capacidades de soluciones logísticas, participantes en el proyecto:

  • Accederán a una demanda validada de empresas de la industria de alimentos.
  • Reducirán sus costos de operación al utilizar capacidad de servicios disponibles o sin uso.
  • Disminuirán riesgos de no pago.